Tema: Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?


 2561 visualizaciones - 20 respuestas.
Ultima respuesta por Diego Carrique el 23/02/2011 a las 09:25 Ir a la ultima respuesta

  19/02/2011 12:23 amMostrar tema inicial:  

  19/02/2011 8:53 amrespuesta #101 
Fuera de línea Jorge Suárez
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Editado por Jorge Suárez el 19/02/2011 8:55 am.
Después de releer este post, creo que un tema importantísimo de óptica y de importancia clave en fotografía (al menos para los paisajistas) ni siquiera ha sido mencionado. El de la distancia hiperfocal
Lo introduciré aquí y, si hace falta, edito el anterior y lo agrego mejor explicado. (Creo que a lo mejor da para hacer un pequeño post aparte, con fotos que demuestren el concepto porque... a priori, cuando a mí me lo explicaron hace un tiempo, me sonaba a magia umbanda)

Intentaremos definirla. La hiperfocal es una propiedad de las lentes (influyen las aperturas de diafragma), que depende de la distancia focal de esa lente (dicho en criollo de la "longitud" que estemos usando, 50mm, 100 mm, 200mm y para un zoom dependerá de en qué posición fijemos al zoom) que determina la distancia más corta respecto de la cámara, en la que el sujeto fotografiado del primer plano se reproduce con nitidez en la imagen, cuando también está enfocado el plano situado en el infinito
En los términos usados en el post principal, podríamos decir que se trata de encontrar un punto tal que el espacio de nitidez aceptable se extienda desde la mínima distancia posible a la cámara y el infinito. Ese punto, más que buscarlo, hay que fijarlo en nuestro anillo de enfoque.

Desgraciadamente y vaya uno a saber quién será el estúpido al que se le ocurrió bajar mínimamente costos eliminando de la mayoría de los objetivos esa marca, la escala de distancias que todo objetivo manual traía antes no viene más en casi ninguno de los actuales (salvo los de gama alta). Porque no se trata de "buscar" ese punto. Recuerden, es una propiedad única, un valor fijo, para cada lente y diafragma, o mejor dicho, para cada distancia focal.

¿Para qué sirve? pues aquí la "magia umbanda" Repetir un cálculo hecho en el post de anoche nos lo dejará claro.

Si tengo montado un el pisapapeles de Canon, el 18-55 II, ¿qué diafragma uso para hacer un paisaje que desborde en nitidez? ¿f/22? Naaaa! además con la difracción que tendremos, chau nitidez. El hechicero umbanda lo pondrá a f 5.6...

Es que resulta, que a 35mm y f/5.6 por ejemplo (a 18 pasaría otra cosa distinta), la hiperfocal se encontrará a 11,4mts Pues yo enfocaré a 11,4mts sin importar lo que haya en la escena... en todo caso colocaré a los nenes, las nenas, el perrito, la abuela que quiere salir en la foto y toda la familia a 6mts... incluso los pondré a cualquier distancia, en distintos puntos, a distintas distancias desde la cámara (pero siempre más allá de los 5,7 mts) y los sacaré a todos enfocados!
enfocando a la distancia hiperfocal, la profundidad de campo, el espacio de nitidez aceptable, se extenderá entre un tercio por delante y la mitad de la distancia hiperfocal (concretamente 5,7 metros) y el infinito!!!

¿Y dónde corcho está la magia? Pues aquí, como soy un hechicero umbanda, los dejaré con montón de preguntas... Hagan la prueba de poner a todos a 5mts en un plano perfecto y enfocar allí, a los 5mts y no a la hiperfocal.
Descubrirán que la profundidad de campo se extenderá sólo entre 3,5 mts y los 8,5 mts. El resto... por delante y por detrás, fuera de la "nitidez aceptable".. Prodigioso no?

Por las dudas se le ocurra a alguien la pregunta ¿cómo uso la hiperfocal en un macro????
Pues, yo también un día me pregunté eso y me di cuenta de lo tonto que estaba siendo. La hiperfocal... es un valor fijo por lente.
Para macro necesitamos acercarnos mucho verdad? pues con una lente de 4mm... a diafragma 5.6, tendríamos una hiperfocal a 15cm... dudo que alguien tenga un 4mm macro... Pero pueden ir descorchando los dueños de compactas macreras, porque sus lentes, tienen distancias focales reales que rondan los 5 o 6 mm... es por eso que una compacta tiene por lo general, una profundidad de campo fenomenal

Un abrazo y me avisan si hacen falta fotos que demuestren esto


me gusta
Me gusta en esta respuesta:

  19/02/2011 9:09 amrespuesta #102 
Fuera de línea Rodolfo Andrés Capdevielle
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Gracias Jorge por el tiempo tomado para eneseñarnos, o tratar de que aprendamos.
Es interesantísimo el tema de la profundidad de campo y su correcta utilización.
Habrá que leer concienzudamente y poner en práctica.
Salud y buen vino.
Rodo


me gusta

  19/02/2011 9:10 amrespuesta #103 
Fuera de línea Rodolfo Andrés Capdevielle
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Editado por Rodolfo Andrés Capdevielle el 19/02/2011 9:13 am.
Como salió doble, borro uno y pregunto si en el macro es preferible las pequeñas aberturas de diafragma con bajas velocidades (utilizando flash)
Salud y buen vino.
Rodo


me gusta

  19/02/2011 9:22 amrespuesta #104 
Fuera de línea Martín Caiazza
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Impresionantes son tus apuntes Jorge, realmente sos un groso y parece que llevas la docencia por real vocación..
Muy bueno este apunte de Profundidad de campo, justamente por este tema te consultaba los parametros de esa foto nocturna. Estuve en el Palmar y realizando pruebas para fotografiar estrellas, necesitaba enfocar algo en primer plano y que este plano focal se extienda hasta el infinito para que salgan las estrellas en foco.
Ademas agrego para los vagos que no quieran hacer la cuenta, que hay programitas en la web, que te calculan todos estos datos... Hay uno que se llama "Deph of field caLCULATOR". Yo me baje uno al celular y realmente te puede ayudar en el medio de la montaña!
Buenisimo todo...
Saludos...


me gusta

  19/02/2011 9:46 amrespuesta #105 
Fuera de línea Edith Polverini
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
gracias muy util

saludos


me gusta

  19/02/2011 10:05 amrespuesta #106 
Fuera de línea Claudia Berenguer
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Jorge!!! Sos un genio!!!! Ya estoy agarrando la camara y haciendo la prueba!! Tenes que escribir un libro. Realmente explicas las cosas de una manera fantastica!!!! Mil mil mil gracias!!!!
Besos!!


me gusta

  19/02/2011 10:09 amrespuesta #107 
Fuera de línea Jorge Suárez
RE: Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Rodolfo Andrés Capdevielle escribió:
Como salió doble, borro uno y pregunto si en el macro es preferible las pequeñas aberturas de diafragma con bajas velocidades (utilizando flash)
Salud y buen vino.
Rodo


Uhh qué buena pregunta!
Una cosa antes... guarda que no publiqué doble, son dos cosas. El primero el post y luego un agregado sobre hiperfocal que me parecía fundamental.
Los voy a juntar me parece.

A lo tuyo. En macro, lo común es que se logren fotos muy nítidas en el bicho y el posadero y si hay varios flashes, algo de luz en el fondo. Pero viste esas fotos de la National, con un bicho todo en foco y todo el entorno iluminado? ¿Cómo carajo lo hacen? era mi pregunta.
Pues usan trípode, nada de brisa, paraguas para frenarla si hace falta y aislar la escena de incidencia de viento. y velocidades de obturación lentas. Eso no sólo suma un pelín de profundidad de campo sino que además permite captar la luz ambiente. He visto macros de arañas saltarinas capturadas en 1/5. El flash lo usan, pero sólo de relleno. Además, para compensar el "diafragma real"... algo que tiene que ver con lo que venimos hablando y tampoco puse. No afecta tanto la profundidad de campo como la luminosidad.
Cuando macreas a 1:1 por ejemplo, con un 100mm... a... f/8, estás tan cerca, que ese f/8 se te transforma a los efectos de la luminosidad, en un f/16, perdés dos pasos de luz al estar tan cerca. Es por eso que macro es casi sinónimo de flash.
Volvemos al comienzo, cómo se ilumina el fondo? para eso usan velocidades lentas.

Ahora... ojo con diafragmar demasiado. Lo sabés, pero recordemos aquí. Diafragma muy cerrado es sinónimo de difracción y difracción, es pérdida exponencial de nitidez.
Hay alguien que demostró y tengo ganas de comentarlo en otro apunte, que pasado f/22 con un objetivo supior a un normal (50mm) es lo mismo que convertir tu sensor de 18mp en uno de 2, con una pérdida de nitidez infernal.
El 100 macro por ejemplo (y es algo que pocos saben) pasado f/11 comienza a difractar. En f/14 ganás profundidad pero perdés nitidez... cómo lo solucionamos?
Pues...no tires a 1:1, alejate un poquito y recortá luego. Vas a perder menos recortando que refractando y a más distancia del sujeto... más profundidad de campo.
Un abrazo y gracias por pasar.


me gusta

  19/02/2011 10:27 amrespuesta #108 
Fuera de línea Rodolfo Andrés Capdevielle
RE: Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Jorge Suárez escribió:
Rodolfo Andrés Capdevielle escribió:
Como salió doble, borro uno y pregunto si en el macro es preferible las pequeñas aberturas de diafragma con bajas velocidades (utilizando flash)
Salud y buen vino.
Rodo


Uhh qué buena pregunta!
Una cosa antes... guarda que no publiqué doble, son dos cosas. El primero el post y luego un agregado sobre hiperfocal que me parecía fundamental.
Los voy a juntar me parece.


Jorge, lo de doble viene porque me salieron dos comentarios iguales, entonces aproveche y en el 2º escribí la pregunta. No me refería a tu port.
Gracias por la respuesta y las apreciaciones, me son de muchísima utilidad.
Salud y buen vino.
Rodo


me gusta

  19/02/2011 11:19 amrespuesta #109 
Fuera de línea José Aris Martínez
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Grande profe!! esto se está poniendo cada vez mejor, vuelvo a destacar la claridad con la que exponés conceptos que en general no son tan fáciles de comprender, muchas gracias... Un abrazo!

me gusta

  19/02/2011 11:50 amrespuesta #110 
Fuera de línea Armando Enrique Kazimierski
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Muy positivo tu aporte desintersado y docente
Vendria muy bien que otros con conocimientos similares ,se sumen a un intercambio beneficioso para todos
Gracias


me gusta

  19/02/2011 1:13 pmrespuesta #111 
Fuera de línea Daniela Espinosa
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Magnifico como siempre lo tuyo!!!! Hay tantos "que corcho es?????" que necesitamos responder
Mil gracias por tu aporte! Realmente se valora mucho!!!!! :aplausos: :aplausos: :aplausos: :aplausos: :aplausos: :aplausos:


me gusta

  19/02/2011 1:20 pmrespuesta #112 
Fuera de línea Eduardo Nadal
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Excelente Jorge, gracias por el trabajo que te tomás, muy buenos artículos realmente vienen muy bien para los aprendices como yo.
Un abrazo,
Eduardo


me gusta

  19/02/2011 1:37 pmrespuesta #113 
Fuera de línea Roman Nardi
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Editado por Roman Nardi el 19/02/2011 1:39 pm.
Hola Jorge!!! Es tremendo todo esto que nos enseñas, yo apenas que se como tener la maquina en mis manos y lo que conozco ( y de seguro me es muy util) es gracias a los comentarios recibidos y leidos en las fotos de otros miembros de FN, cuando leo todo esto es como que me asustó un poco leer tus apuntes pero los estoy guardando para leerlos con tiempo y así poder aprender lo teorico de la fotografía que estoy seguro me van a ser muy utiles.!!
Muchas gracias
Saludos
Román


me gusta

  19/02/2011 2:28 pmrespuesta #114 
Fuera de línea Nora Lago
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Muy bueno!, gracias

me gusta

  19/02/2011 11:13 pmrespuesta #115 
Fuera de línea Ana Robino
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Gracias Jorge por compartir todos estos conocimientos y con tanta claridad!!!! Espero poder ponerlos en práctica y mejorar.
Mil gracias.


me gusta

  20/02/2011 11:53 amrespuesta #116 
Fuera de línea Pablo Bugallo
RE: Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Ahora... ojo con diafragmar demasiado. Lo sabés, pero recordemos aquí. Diafragma muy cerrado es sinónimo de difracción y difracción, es pérdida exponencial de nitidez.
Hay alguien que demostró y tengo ganas de comentarlo en otro apunte, que pasado f/22 con un objetivo supior a un normal (50mm) es lo mismo que convertir tu sensor de 18mp en uno de 2, con una pérdida de nitidez infernal.



Hola Jorge ante todo gracias por compartir esto con todos. Exelente explicacion !. El primer y el segundo post lo se de pies a cabeza, pero con esto ultimo me mataste ! La verdad es que no sabia que si cerras tanto perdes nitidez. Esto se produce solamente en digital ? me imagino que logicamente si. No?

Gracias! Jorge!!!!


me gusta

  20/02/2011 3:53 pmrespuesta #117 
Fuera de línea Jorge Suárez
RE: Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
...Esto se produce solamente en digital ? me imagino que logicamente si. No?



Hola Pablo, gracias por pasar.
Sí tengo entendido que se refiere sólo a digital.
Encontré un par de artículos al respecto. Uno con algunas tomas hechas si mal no recuerdo con un 100 y por ejemplo, a f/5.6 y f/8, ningún problema, pero en las fotos ampliadas a 100% en f/11 ya había un poquito de difracción.

El dataso y lo he comprobado, es que en el caso de Canon EF 100 f/2.8 macro, el "punto dulce" está a f/8. Incluso puede llegar a convenir ganar profundidad de campo alejándose y luego recortando, y no disparando a 1:1 con un diafragma superior a 16
Habría que hacer pruebas incluso para los compañeros y compañeras que usan Raynox.
Por suerte la mayoría usa el 250 (creo yo que el ideal), pero en mi caso que tengo el 202... con 25 dioptrías, la profundidad de campo es ínfima, si te alejás te salís del infinito y si diafragmás perdés nitidez por difracción... Difícil resolver el dilema no?

Nosotros subimos fotos a internet, en jpg, reducidas, a escasos 72ppp bla bla bla y por ahí no se nota tanto. Pero quienes además copiamos a papel... esto nos mata. El papel no perdona. Los errores se notan.

Los artículos que encontré están todos en inglés y, creo que no todos leen inglés. Ando medio tapado de cosas pero en unos días me armo uno yo basándome en aquello y te cuento.


me gusta

  21/02/2011 5:50 pmrespuesta #118 
Fuera de línea Ricardo Aníbal Rivero
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
espectacular Jorge
muil gracias
que bien viene refrescar cosas que alguna vez leímos y nunca tenemos en cuenta.
¿aprenderemé finalmente? ja ja
supoongo que teniendo tus apuntes a mano algome va a quedar

saludos


me gusta

  23/02/2011 4:09 amrespuesta #119 
Fuera de línea Pablo Pistilli
RE: Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Muchas Gracias Jorge, es cierto a veces pienso que en mi cámara compacta con el raynox 250 parece convenir ganar profundidad de campo alejándose y luego recortando que acercándome hasta el límite.. Saludos!

me gusta

  23/02/2011 9:25 amrespuesta #120 
Fuera de línea Diego Carrique
RE :Apunte IV: ¿Qué corcho es la Profundidad de Campo?
Excelente Jorge, impresionante tu claridad al explicar estos temas, son para leer atentamente y ponerlos en práctica.
Un abrazo!


me gusta

 


Escribir nueva respuesta