Tema: Tubos de extensión...
|
|
|
19/12/2013 11:13 am | tema inicial |
|
Tubos de extensión... Ultima edición el 19/12/2013 11:19 am |
|
Hola a todos...
En éstas épocas comienzan a aparecer las posibilidades de macrear y quisiera saber si alguien conoce por experiencia o si existe alguna formulita para saber en cuanto se reduce mas o menos la distancia de enfoque colocando un tubo de 13mm, 21mm y 31mm ( éstas que vi conservan automatismos, tienen monturas metálicas, etc.) por separado sobre mi canon 100 macro 2.8, que tiene un enfoque mínimo de alrededor de 30 cm. Había pensado también en la lente raynox 250, pero se hace difícil conseguirla, solo encuentro las lentillas individuales que se superponen, pero tengo dudas en cuanto a la calidad que puedan brindar.
Me interesa ese dato fundamentalmente, mas allá de la profundidad de campo, pérdida de luz, etc aunque qgradeceré me comenten todas sus experiencia al respecto. desde ya muchas gracias a todos!!!
|
 me gusta |
|
|
|
RE :Tubos de extensión... Editado por Javier E. Cabanillas el 19/12/2013 12:37 pm. |
|
que tal Ricardo,
yo uso un tubo y he trabajado con la raynox, me parece que es mucho usar las 3 cosas a la vez, no por el aumento, sino por la profundidad que tendras.
el tuvo aumenta por aproximación, lo que vos sacabas a 30cm lo sacaras a 15cm, sin perder calidad por no interponer nada entre el lente y el sensor, pero pierde un poco de calidad por difracción en F muy cerrados. y disminuye considerablemente la profundidad
la raynox aumenta creo que 8 dioptrias, te reduce tremendamente la profundidad y perdes muy poco por el vidrio agregado.
si sumas los dos elementos tenes, aumento mas reduccion profundidad y perdida de calidad
yo te recomendatoria solo el uso de tubos, en la actualidad yo uso uno de 24mm, mi lente enfocaba a 43cm y ahora lo hace a 25cm. la diferencia es considerable.
vos ya compraste el set de tubos?
la raynox es mas para lentes que no son macro y que con sus muchos cm de distancia mínima no lograrías una toma macro.
yo a la raynox mia la tengo prestada, pero la puedo pedir y prestártela para que te saques las dudas.
un saludo
|
|  me gusta |
|
|
Me gusta en esta respuesta: | | |
|
RE :Tubos de extensión... Editado por Ricardo Gustavo Cassani el 19/12/2013 1:01 pm. |
|
Gracias Javier por tus respuestas y datos. Todavía no los compré, la idea era usar solo los tubos o la raynox, pero por lo que comentás teniendo un macro no vale la pena ésta última opción. Me preocupaba el acercamiento, vos decís que se me iría a 15cm mas o menos, me gusta esa distancia, pero usando cual de los tubos el 12, el 21 o el 31mm o sumando algunos? por lo que me comentás deduzco que en éste set sería usando el de 21mm. Desde ya muy muy agradecido por tus consejos y por la gentileza de ofrecerme prestar la raynox, me gustaría experimentarla, pero no quiero comprometerte, igualmente gracias de nuevo... Saludos...
|
|  me gusta |
|
|
|
RE :Tubos de extensión... Editado por Javier E. Cabanillas el 19/12/2013 2:02 pm. |
|
me fui a fijar pero no tengo el tuvo en la mochila para hacer unas pruebas,
pero encontré esto:
Los tubos de extensión son dispositivos mecánicos que se sitúan entre la lente y el cuerpo de la cámara. No tienen ningún elemento óptico, son solo tubos vacios. Su objetivo principal es la reducción de la distancia mínima de enfoque, lo cual conlleva un ratio de reproducción mayor. Al separar la lente del sensor de la cámara por un tubo de extensión, estamos variando su longitud focal y por tanto entre otras cosas la distancia de enfoque.
Generalmente se comercializan en unidades de 12mm, 20mm y 36mm.
Entendamos como funcionan estos dispositivos.
En la siguiente imagen vemos como por ejemplo un 60mm enfoca a la distancia mínima de enfoque sobre un pez. La imagen en forma de luz a través de la lente es proyectada sobre el sensor de la cámara.
Pero cuando el pez entra dentro de la distancia mínima de enfoque, la imagen resultante es borrosa, sin foco. Es indica que la lente no ha sido capaz de proyectar esa luz de forma correcta sobre el sensor. Para que esa imagen hubiera sido nítida el sensor debería haberse situado más hacia la parte trasera de la cámara.
Este desajuste en el foco de la imagen se puede corregir mediante el desplazamiento de la lente una distancia X haciendo que el punto de foco fuera del sensor, caiga encima del sensor.
El espacio entre la lente y el cuerpo de la cámara es sustituido por nuestros tubos de extensión, los cuales no solo enfocan el objeto reduciendo la distancia mínima de enfoque sino que generan una ampliación del objeto sobre el sensor. Trabajan como si fueran una lupa.
Podemos crear una regla para calcular la magnificación conseguida por tubos de extensión con lentes macro como el 60mm o el 105mm:
Ratio final = (longitud focal de la lente +Longitud total del tubo extensión)/longitud focal de la lente
Es decir, que si añadimos un tubo de extensión de 68mm (la unión de los tres tubos 12+20+36) a una lente 105mm en distancia mínima de enfoque de 1:1, obtendremos una ampliación del motivo o ratio de ampliación adicional de 0,64, por tanto trabajaremos con la lente en ratio de 1:1 a un ratio final de 1,64:1.
Por el contrario si utilizamos ese tubo de extensión con un 60mm en configuración de 1:1, el ratio de ampliación adicional será de 1,13 y el ratio resultante de todo el conjunto de 2,13:1. La diferencia en este caso es que la distancia de trabajo, o mejor dicho, la distancia entre el objeto y la frontal de la lente se habrán reducido drásticamente.
De aquí sacamos la primera conclusión, a mayor distancia focal utilizada, menor capacidad de aproximación y por tanto de ampliación. Al contrario que las lentes, los anillos o tubos de extensión producen mas aumento cuanto menor es la distancia focal de la lente que utilicemos
En el mercado existen distintas medidas de tubos de extensión. Dichos tubos de extensión pueden ser acoplados unos a otros para aumentar la longitud del tubo de extensión. Se debe recordar que cuanto más largo sea el tubo de extensión, mayor será la ampliación pero la distancia de trabajo se reducirá hasta llegar a cero. Por tanto, ¿serán validos todos los tubos de extensión para fotografía submarina? Está claro que no, pues necesitaremos no solo espacio para iluminar la escena y meter nuestro flashes, sino que cuanto más cerca este del objeto a fotografiar, mas posibilidades hay que dicho animal se asuste y huya de nosotros. A parte, de vemos considerar que por cada tubo de extensión que pongamos, deberemos sumar un anillo de extensión a nuestra carcasa, aumentando peso y flotabilidad al sistema
Veamos la diferencia en el siguiente grafico de utilizar una lente normal macro y la misma lente con tubo de extensión. Se observa cómo se reduce la distancia desde el objeto a fotografiar y el plano de la lente a la vez que se magnifica la imagen sobre el sensor.
Un aspecto negativo de este sistema es que reduce drásticamente la profundidad de campo. De hecho con este sistema, nunca más podremos enfocar al infinito (adiós hiperfocal). El campo de enfoque se reduce drásticamente.
Estos elementos no introducen ningún tipo de elemento óptico en el sistema, por lo que la calidad óptica de nuestra lente se mantendrá intacta.
Otro efecto a tener en cuenta es la perdida de luz que llegara al sensor. Al ser un tubo vacio, la luz debe pasar a través de la lente, viajar por el tubo y llegar al sensor. Es obvio que cuanta mas longitud de tubo montemos, menos luz llegara a nuestro sensor y por tanto, mayor potencia de flashes necesitaremos. Asociado a la perdida de luz, tendremos el enfoque. Los sistemas de autofoco, generalmente de poco valen con este sistema. En el 90% de los casos deberemos de utilizar enfoques manuales, pues los sistemas de autofocus se vuelven locos tratando de enfocar donde apenas hay luz. De todas formas, la perdida de luz en los tubos de extensión es menor que con los duplicadores. Para ratios de reproducción de 2:1, en tubos de extensión perdemos 1 paso, mientras que con duplicadores para conseguir este ratio de reproducción 2 pasos.
La pregunta es … si queremos tener una imagen con ratio 2:1 con el 60mm, ¿Qué tubos he de montar? Basados en la formulación anterior, para duplicar el ratio 1:1 deberemos al menos tener la misma longitud de tubo de extensión que distancia focal. Asi que deberemos de tener los 3 tubos de 12, 20 y 36mm montados para que nos den una longitud focal de 68mm que sumados a los 60mm de lente y divido por 60mm de la lente da un ratio de reproducción de 2,13:1.
El problema es que deberemos tener anillos de extensión en la cúpula que nos alojen el nuevo conjunto, calculando la longitud de los anillos extensores para la máxima longitud que despliega el 60mm (99mm). Tendremos que desde la bayoneta de la cámara a la frontal de la lente en posición 1:1 suma 99 +68 = 167mm. Con este dato y vuestro datos de extensores ya podremos calcular los anillos de extensión de la carcasa para alojar este conjunto.
A continuación vemos una tabla que muestra los ratios de ampliación por anillo y lentes comunes de fotografía macro
Este sistema es ideal para elementos poco móviles, que se dejen acercar y que permitan meter todo el conjunto de carcasa, flashes, lente en el entorno del objeto.
PROS
Reducción de distancias mínimas de enfoque y por tanto de la columna de agua.
Ratios de ampliación 2:1 con una pérdida de solo un paso de diafragma
CONTRA
Luminosidad muy afectada por la longitud de los anillos
Difícil enfoque por la reducción de la profundidad de campo
Voluminosidad del conjunto
A mayor longitud focal menor ratio de ampliación.
No se puede desmontar debajo del agua
fuente: http://www.uwdreams.com
|
|  me gusta |
|
|
Me gusta en esta respuesta: | | |
|
RE :Tubos de extensión... |
|
muchas gracias Javier ,muy muy buena la explicación y fácil de comprender, me quedó muy claro y es una buena opción para mejorar mi equipo...
Siempre solidario e imaginativo... es muy bueno que haya gente como vos en FN...
nuevamente gracias y un abrazo!!!
|
|  me gusta |
|
|
|
|