Tema: Picaflores Rubí y sus costumbres
|
|
|
| 745 visualizaciones - 4 respuestas. Ultima respuesta por Roberto C. M. Pe el 12/10/2007 a las 08:27 
|
|
07/09/2007 4:50 pm | tema inicial |
|
Picaflores Rubí y sus costumbres |
|
Quiero compartir con Uds. esta experiencia con los Rubíes, si bien estamos en pleno invierno y con temperaturas que superaron los -6/-7 grados C llegando a extremos de -14 grados C , supe siempre que los Rubíes no faltarían a la cita.
Por qué?
Observaciones de comportamiento y sistema de vuelo desde año 2003
a) El Sephanoides sephanoides entra en estado de "hibernación"
De acuerdo a los libros, esto sería una constante, mi postura es que la influencia humana a cambiado esos patrones en forma logarítmica y el Sephanoides mostró una flexibilidad enorme.Es una especie que por su alto desgaste para desplazarse necesita de azúcares, desconozco su capacidad de almacenar, en realidad creo que lograron algo más eficiente, un manejo tan especializado de su metabolismo ... reducen tanto su funcionamiento general que el consumo energía es casi inexistente... hibernación al extremo ... he que aquí, que al encontrar fuentes de alimento continúan en su habitual cadena de alimentarse para poder volar para buscar alimento para poder volar pa... , gracias a Dios el Aeropuerto cierra y los Pájaros descansan en sus nidos ... sino sería como las ponedoras de huevo a las cuales tienen en ambientes controlados con luz las 24 horas , este es un buen tema para debatir, no el de la gallina, no en primer lugar por lo menos ... Lo otro es que el Sephanoides no migra.
Son terriblemente territoriales, en verano solo tenemos unas dos familias de Rubíes que siguen dando vueltas a pesar de que sacamos los comederos, pero invierno tras invierno noté una variación en la cantidad de comensales, de 2/4 en el 2003 fueron siempre en aumento llegando a casos excepcionales, llegamos a contar +-20 (esto ocurrió este invierno).
A mi modo de ver o son mínimamente organizados o, unitariamente son re apispados , Utilizan sistemas de distracción, invaden posaderos del dueño de casa y mientras este defiende la banda aprovecha y se alimenta... esto ayuda en la fotografía porque los ataques son en ráfagas que anticipan con sus pitidos, así que uno tiene tiempo entre uno y otro de revisar el histograma y realizar ajustes , realizan de tres a cuatro "pasadas" que duran en total 1 minuto o menos, entre acción y acción pueden pasar horas... pero.... en este caso un pero positivo , en los días invernales cálidos y con sol, los momentos de intensa actividad son increíblemente frecuentes y masivos, se pueden llegar a ver hordas de mas de cinco individuos, clanes??? , lo que ocurre en esas grescas es que mientras los machos "combaten" (sus maniobras dan para cien páginas), las hembras se alimentan, (única posibilidad de sacarles fotos a las hembras que son mucho más tímidas que el macho)..
Si bien el Sephanoides sephanoides es de hábitos mas bien solitarios en casos de necesidad aunque se muestren recelosos aceptan BANDADAS de congéneres cerca, lo cual es gracioso y a la vez interesante de ver, Ej. tres a cuatro machos en distintos lugares, en este caso cuatro árboles, (Radal, Sorgus, Sauco, Lluvia de oro), mirándose uno al otro y comunicándose con esos penachos que hacen variar de colores y su intensidad, en cada una de sus tonalidades, me imagino llena de advertencias en su maravilloso código de luces.
b) Hábitos diurnos
Agrego... y nocturnos, en invierno en nuestra zona obscurece relativamente temprano y el Rubí a pesar del frío y la oscuridad sigue alimentándose y/o cuidando el alimentador si hace mucho frío la cosa termina temprano .
Resumiendo, si se es constante y cuidadoso ( en verano si dejan los alimentadores, estos deben ser lavados muy bien y seguido para que no se formen hongos que podrían dañarlos), van a tener cada vez más colibríes y si se los observa se van a aprender las costumbres de la o las bandadas , se acostumbrarán a la presencia de Uds. , los reconocerán ... les aseguro que posarán... podrán acercarse a menos de un metro de ellos, su curiosidad los llevará a volar en estática a la altura de los ojos y les van a mostrar lo que es volar... así que con la capacidad que veo en las impresionantes fotos que sacan se que van a divertir y hacer maravillas,
La mejor proporción de la mezcla para los rubíes, más apreciada y actual es de tres de agua por uno de azúcar marrón (sin refinar).

|
 me gusta |
|
|
|
RE :Picaflores Rubí y sus costumbres |
|
Excelente el trabajo que ha hecho Usted Señor de los Picaflores (si Dalí es el de las Mariposas porque vos no podés ser el de los picas?)
la información es de lo más interesante y hace que uno se interese más y más en bichines tan particulares y encantadores...
te felicito porque no solo te mandaste semejantes observaciones sino que sos muy generoso al compartirlas...´
Para agregar solamente, especialmente para Matías a quién le encantan los colibríes, quisiera decir que esta especie S. sephanoides es de gran importancia...mejor dicho de vital importancia en nuestros bosques patagónicos porque son responsables de la polinización de diez especies de plantas con flores tubulares rojas, participando de un proceso v¡ital para reproducción de las mismas....
otra razón para que nos gusten cada día más......
Un abrazo a todos los amigos de FN 
|
|  me gusta |
|
|
|
RE :Picaflores Rubí y sus costumbres |
|
Acá tenes otro potencial visitante a tu patio. Si algún día voy al sur, me pondría en contacto con vos para admirar esta espectacular especie de picaflores. Magistral el informe que has preparado, tenés alma de maestro y bohemio. Toda la serie de fotos que has subido de los rubies son alucinantes. Una pregunta, los bebederos los fabricas vos? o son comprados?, podrías subir una foto para que podamos en nuestra zona hacer algo parecido.
Felicitaciones y gracias. 
|
|  me gusta |
|
|
|
|