Tema: Editorial II Interesante editorial de La Nacion


 334 visualizaciones

  29/11/2007 11:12 amtema inicial  
Fuera de línea Rafa Ayerza
Editorial II Interesante editorial de La Nacion
Editorial II
Protección de aves rionegrinas

La provincia patagónica de Río Negro tiene cinco áreas valiosas para la conservación de las aves, que son los lugares con mayor biodiversidad. Justamente la conservación de la naturaleza tiene en la creación de áreas protegidas uno de sus principales aliados. Por ese motivo, la federación BirdLife International impulsa el programa global Areas Importantes para la Conservación de las Aves, que viene identificando unos 15.000 sitios vitales para la conservación de las aves y ambientes de nuestro planeta.

Aquí, la Fundación Aves Argentinas está coordinando estos esfuerzos colectivos, que arrojan una información esperanzadora: existen 273 áreas valiosas para la conservación de las aves, conocidas como Aicas o IBAS (por sus siglas en inglés). Sin embargo, no todas ellas están protegidas, y ello resulta imprescindible para fortalecer, por ejemplo, la creciente industria del turismo ornitológico que la Argentina ha comenzado a promover recientemente.

La reserva rionegrina de El Cóndor, única no protegida de ese territorio, se encuentra en la desembocadura del río Negro y próxima al balneario conocido como Villa Marítima. Cuenta con la mayor riqueza de aves del nordeste de la Patagonia. Allí hay 164 especies, de las cuales nueve están globalmente amenazadas, como el ñandú, el pingüino patagónico, el albatros de ceja negra, el petrel gigante, el flamenco austral, el cauquén colorado, la gaviota cangrejera, el cardenal amarillo y la loica pampeana.

A lo largo de 12 kilómetros de acantilados se alberga una colonia mixta de nidificación para loros barranqueros, golondrinas y diversas aves rapaces que desempeñan roles clave en los ecosistemas. Este espectáculo natural incluye el sitio de reproducción de loros más grande del mundo, con alrededor de 35.000 parejas.

El valor paleontológico de estos acantilados, donde pueden apreciarse los procesos geológicos que se fueron sucediendo en los últimos 13 millones de años en el norte de la Patagonia, muestra las pisadas fósiles de caballos más antiguas de América del Sur e importantes poblaciones de mamíferos marinos, como las franciscanas, las toninas overas, las orcas y los lobos marinos, que hacen de El Cóndor una de las cuatro regiones naturales más importantes de la costa patagónica junto con Península Valdés, Punta Tombo y Cabo Vírgenes.

Sin embargo, esta área maravillosa se encuentra sujeta a una serie de amenazas, como el desmonte, los basurales y una intensa presión inmobiliaria, que se traduce en crecientes loteos que fraccionan el hábitat natural y una urbanización no planificada que permite la construcción de nuevas bajadas a lo largo de los acantilados.

Sería deseable que el proyecto de declaración de El Cóndor como área natural protegida, hoy en discusión en la Legislatura rionegrina, sea aprobado con absoluta premura.

De esa manera, Río Negro pasaría a ser la primera provincia patagónica de la Argentina y una de las primeras del país en tener todas sus áreas importantes para la conservación de las aves legalmente protegidas. Se trataría de una decisión atinada, celebrada por la comunidad local e internacional y por los miles de veraneantes que ya eligieron Río Negro como un destino frecuente y que anualmente exigen playas limpias y un entorno en armonía con la naturaleza.


me gusta

 


Escribir nueva respuesta