Vuelvo a agradecer muchisimo los comentarios!!!
La imagen fue tomada mar adentro frente a las costas de la ciudad de Mar del Plata, y durante una salida de avistamiento de aves pelágicas desde la embarcación "Fortuna"con cámara Nikon D810 y objetivo Sigma 150-600 mm Contemporary.
El Albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys) es un ave pelágica que habita los océanos y tiene distribución circumpolar desde aguas subtropicales hacia aguas polares (ver Mapa). En su rostro de color blanco se destaca una ceja negra oscura, puede vivir hasta 30 años y es uno de los albatros más pequeños con una envergadura promedio de 2,2 m.
Esta especie se alimenta a través de zambullidas superficiales y entre las presas preferidas se encuentran peces, cefalópodos y crustáceos. Estas aves se asocian a buques pesqueros que tienen como objetivo peces y calamares, aprovechando los descartes y desperdicios de las operaciones pesqueras.
Reproducción
El albatros ceja negra se reproduce en 12 sitios: Islas Malvinas, Georgias del Sur (Argentina), Islas Diego Ramírez, Ildefonso, Diego de Almagro y Evangelistas (Chile), Crozet y Kerguelen (Francia), Heard, McDonald y Macquarie (Australia), Campbell, Antípodas (Nueva Zelanda).
Alrededor del 75 % de los Albatros ceja negra del mundo se reproducen y viven asociados al Mar Argentino, y el 67% nidifica en Islas Malvinas. La población reproductiva total se estima en 602.000 parejas. Esta especie se reproduce anualmente poniendo un solo huevo por temporada reproductiva.
El período de incubación dura aproximadamente 70 días y una vez que los huevos eclosionan, los pichones pasan 120 días en el nido hasta que se emancipan. El regreso al nido es como mínimo a los dos años después de emancipados. A los 10 años ocurre la primera nidificación.
Tendencias poblacionales
A pesar que los datos disponibles para establecer las tendencias poblacionales de Thalassarche melanoprhys son limitados debido a la escasez de censos regulares y comparables, se han realizado estudios en diferentes sitios que ayudan a dimensionar el problema del descenso en el número de nidos en las colonias.
Por ejemplo, la población de Isla Bird (Islas Georgias del Sur) ha decrecido entre 1990 y 2004 un 4% por año. La población en Islas Malvinas también decreció un 1% entre 2000 y 2005. En algunas poblaciones se observó que se mantuvieron constantes en los años de estudios, e incluso algunas se incrementaron en un período de 50 años.
Las causas propuestas para explicar la declinación poblacional observada están relacionadas con la mortalidad asociada a la actividad de las flotas pesqueras y los cambios potenciales en la abundancia de krill debidos, probablemente, al aumento de la temperatura de los océanos australes.
Amenazas en el mar
El Albatros ceja negra es una especie abundante y su distribución está solapada con la actividad pesquera en las zonas donde se encuentran las especies objetivo de los buques.
Debido a esta interacción entre albatros y buques se producen eventos perjudiciales para las aves. La amenaza más importante para Thalassarche melanophrys está en el mar.
La mortalidad de albatros en líneas de anzuelo (palangre) es un problema grave a nivel mundial. En los buques palangreros, la interacción se produce cuando las aves marinas se alimentan de los anzuelos encarnados con calamar o pescado. La línea madre que lleva los anzuelos se hunde a medida que el buque navega.
En el instante en que el anzuelo encarnado cae al agua, los albatros se acercan rápidamente para obtener su comida, que luego les podrá resultar dañina y en algunos casos mortal. En ese momento pueden ingerir el anzuelo junto a la carnada, quedar enganchados a través de éste a la línea madre y hundirse junto a todo el aparejo de pesca, lo que provoca la muerte por ahogamiento.
La flota arrastrera está compuesta por buques que pescan con red que es sostenida por cables de acero. En estas pesquerías se producen interacciones tanto en la red como en los cables de arrastre y de sonda.
Cuando se recoge la red en los buques fresqueros convencionales, decenas de albatros se acercan para poder alimentarse. Algunos de ellos pueden quedar enmallados y hundirse cuando la red vuelve a ser largada para realizar el lance siguiente.
Otro momento crítico para los Albatros ceja negra es durante el arrastre. A medida que el buque va arrastrando la red, con los cables tensos, se va descartando los pescados no deseados y/o los desechos del lance anterior.
Por efecto de la turbulencia de la hélice y del movimiento del barco, los restos de pescado van hacia la popa del buque, cerca de los cables de arrastre donde los albatros intentan alimentarse.
El autor solicita sugerencias y crítica constructiva en los comentarios.
Albatros ceja negra - Thalassarche melanophrys
Alfredo Retes (autor) asignó su foto a la especie Albatros ceja negra - Thalassarche melanophrys
|
Lotfi Si Saber coincide con esta id: Albatros ceja negra - Thalassarche melanophrys
coincide con esta id: Albatros ceja negra - Thalassarche melanophrys
eliminar
|
|
|
propone la especie:
Justificación:
|
coincide con esta id: Albatros ceja negra - Thalassarche melanophrys
eliminar
|
|
|
|