El Cuis pertenece al orden de los roedores y, dentro de los roedores, a la familia de los cávidos. Los roedores son mamíferos que se caracterizan por no tener caninos por tener, en cambio, los dientes incisivos muy desarrollados para roer. Los cávidos son roedores de cuerpo rechoncho, ojos grandes, orejas anchas y cola corta o sin cola que se esconden en agujeros o cuevas y que suelen ser poco prolíferos, ya que tienen una o dos crías una o dos veces al año. Algunos de los cávidos mas conocidos son, además de los cuises, los conejos del cerro, las maras y los chanchitos de Indias.
Hay tres variedades de Cuises: una que habita el Sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza hasta el norte de Chubut, siendo ésta la variedad que se encuentra en Punta Rasa. Otra que habita desde La Rioja y Santiago del Estero hacia el norte y una tercera en la provincia de San Luis y partes de La Rioja, San Juan, Mendoza, La Pampa y Córdoba.
El cuis mide alrededor de 20 centímetros y tiene orejas que miden alrededor de 2 centímetros. Al igual que todos los cuises no tienen cola. Esta cubierto por un pelaje duro, de color marrón rojizo oscuro y brillante en el dorso y blanco grisáceo o amarillento en el vientre, con una corbata oscura. Los ojos están bordeados por una faja blanquecina.
Los cuises son animales tímidos que, frente a un peligro, solo atinan a huir o esconderse, aprovechando los montones de ramas secas o de piedras. Cavan refugios en la tierra y viven en ellos. A menudo suelen elegir para construir su cueva las zonas destinadas a la ganadería o las veras de los caminos. Viven en grupos y, dentro de su grupo social, desarrollan jerarquías. El macho dominante defiende su territorio de otros machos adultos, pero, en cambio, suelen mantener relaciones amistosas con los juveniles.
El cuis suele emitir un chillido (cui-cui) al ser capturado y ese chillido le valió el nombre. El cuis suele desarrollar sus actividades de día, pero también sale al anochecer y al amanecer. Se alimenta de distintos tipos de vegetales: es herbívoro.
A menudo daña los cultivos y, en zonas áridas, suele ayudar a desnudar al suelo de su cobertura vegetal.
El cuis se reproduce una o dos veces al año. No hay una apoca fija para el celo. Después de una gestación de entre 50 y 55 dias nacen las crías - nunca mas de dos- bastante desarrolladas, que poco después del nacimiento suelen desplazarse de matorral en matorral y unirse con otras de su misma edad. A veces las parejas viven solas, pero es frecuente que en las cuevas haya varias parejas viviendo en comunidad. Del mismo modo sucede que las crías son amamantadas por mas de una hembra.
Los zorros, los félidos y las aves de rapiña suelen alimentarse de cuises; son sus depredadores. El hombre suele perseguirlo, a este como a otros roedores, porque afecta sus cultivos.
Tomada a pulso y con edición básica de PS. Gracias por pasar y comentar.
Saludos. !!!
El autor solicita sugerencias y crítica constructiva en los comentarios.
Cuis Grande o campestre - Cavia aperea
Francisco Oscar Masuzzo (autor) asignó su foto a la especie Cuis Grande o campestre - Cavia aperea
|
coincide con esta id: Cuis Grande o campestre - Cavia aperea
eliminar
|
|
|
propone la especie:
Justificación:
|
coincide con esta id: Cuis Grande o campestre - Cavia aperea
eliminar
|
|
|
|