Laguna DON TOMAS Santa Rosa La Pampa
20-01-2012 06:55:57 pm
f 9
v 1/1000
iso 400
focal 420mm
medición promedio ponderado al centro
WB 5500ºK
cámara en mano
hidrohide
Mediano recorte para componer; revelado en RAW y edición en PS.
Con bastante frecuencia, especialmente para los ojos menos entrenados (como los míos), el Barcino es confundido con el Maicero.
El caso es que se parecen: por el andar bamboleante, por el tamaño, por el plumaje, por el colorido y, por sobre todas las cosas, por el pico (recuerden que esto es así para los ojos menos entrenados).
Para no dar descanso con el tema de los parecidos, fueron avistados presuntos híbridos entre el flavirostris (Pato barcino) y el sibilatrix (Pato overo).
NOMBRE: ANAS (del latín ANATE = PATO este del árabe hispano PÁTT derivado del árabe clásico BATT y este del persa BAT); pese a mi búsqueda no encontré el significado de la palabra PATO; estamos habituados desde niños a escuchar esta palabra y mas habituados aún a disfrutar de la presencia de estos Bichines pero, ignoramos qué significa la palabra PATO (para los amigos de FN y otros espectadores: tarea para el hogar).
APELLIDO: FLAVIROSTRIS (del latín FLAVUS = AMARILLO y ROSTRUM = PICO; interpretación del apellido: DE PICO COLOR AMARILLO).
NOMBRES COMUNES EN LOS PAÍSES DE HABLA HISPANA: Pato barcino, Pato barcino común, Pato barcino chico, Pato paramuno, Pato jergón grande, Garceta barcina, Pato barrero, Pato chico amarillo y negro y Pato franciscano.
Una de las acepciones del fonema BARCINO significa “atigrado” y alude a plantas o animales con rayas o manchas.
Uno (hay otros) de los nombres comunes en Brasil: Marreca pardinha.
Es endémico de América del Sur (excepto en Guayanas) y lo encontramos en todas las provincias de nuestro País incluyendo Tierra del Fuego y en las Islas Malvinas.
En Argentina es la especie con mayor número de individuos, es decir, es la más abundante de “todas” la aves.
Es tan buen nadador que nada contra la corriente como si paseara serenamente en una tarde de primavera; el bamboleo característico durante el andar se debe a la ubicación de sus patas no en el centro geométrico de su cuerpo sino hacia atrás; esta ubicación lo convierte en un atleta de la natación.
Resulta gracioso verlo caminar porque no se desplaza como la mayoría de las aves; su andar parece torpe y vacilante: primero una pata hacia adelante; luego acomoda el cuerpo hacia el lado contrario haciendo equilibrio (contoneo) y luego la otra pata da el siguiente paso.
Este modo de andar no debe confundirnos ya que a pesar de la aparente torpeza y lentitud no es una presa fácil: cuando se ve amenazado emprende el vuelo a la velocidad de la luz (bueno, no tan rápido pero si muy rápido).
La pareja que compone esta presentación descansa plácidamente bañada por la dorada luz de la tarde; a la izquierda, fuera del cuadro, acurrucado en el piso, un pichón de Barcino acompaña a los adultos.
Espero que esta fotografía resulte de su agrado y gracias por pasar y mirar.
Excelentes las mellizas. Estoy un poco trastornado porque nacieron mis nietas y veo todo mellizo. Muy lindo clima y mucho detalle Carlos. Felicitaciones!!!
Uno de los detalles que no acostumbramos a mirar es el tamaño de la frente; el Barcino tiene la cabeza bien redondeada con amplia frente; no así el Maicero (hay otros detalles).
Gracias por tus siempre amables comentarios.
Abrazo.
Qué linda toma !!! Y encima son dos... muy nítida, con una luz y un fondo excelente. Felicitaciones y gracias por compartir la data !!! :aplausos: :aplausos: :aplausos:
Estás seguro que no los duplicastes vos, son igualiiiiiitos jajajajaja, Hermosa foto Carlos felicitaciones :aplausos: :aplausos: :aplausos: :aplausos: :aplausos:
Muy buena Carlos, a pesar de tenerlos a los dos en distintos planos lograste meterlos en foco!. Buenos detalles, y que lindo leer toda la informacion de la especie!
Felicitaciones!!!
Un abrazo, Fer