Visitar el departamento de Cajamarca, en el noroeste peruano, me hizo sentir como volver por un rato a casa.
Esto es debido a que esta zona está ubicada al reparo de los vientos alisios provenientes de la Amazonía, los que descargan su humedad en la vertiente este de la Cordillera Oriental.
Este bioma se denomina Bosque Seco del Marañón, y sus particulares condiciones lo convierten en una de las regiones con más alto índice de endemismos del Perú (Brack & Mendiola, 2002).
La primera impresión al observar su paisaje, luego de cruzar el legendario río Marañón, fue estar viajando por una ruta del chaco seco similar al que se ve en el valle de Traslasierra en Córdoba.
La similitud se hizo mas evidente al encontrar especies como el Brasita de Fuego, Churrinche, Tangara Garganta Negra, Torcaza Común, Crespín, Jote Cabeza Negra, Jote Cabeza Colorada, Halconcito Colorado, Pitiayumi, Jilguero Dorado; todos ellos viejos conocidos.
Y también la Yerutí Gris, conocida allá como Paloma de Puntas Blancas y arisca como siempre, pero que me permitió traerme este registro de su presencia en Perú.
Es una paloma con amplia distribución en América, desde el centro de Argentina hasta el sur de Estados Unidos.
Con monopie, poco recorte para componer y revelado en Lr.
Saludos!