 |
 |
Carlos Nobile comentó la fotografía
GORRIÓN COMÚN (HEMBRA) (Passer domesticus)
hace 27/10/2012 00:26
Muy buena foto Carlos,como es tu costumbre.Impacta tu comentario y al analizarlo caigo en la cuenta que no habia notado lo que decis,pero que es evidente!!!Coincido en lo de la poblacion de torcazas y por lo menos en mi zona llama la atencion el aumento en la cantidad de zorzales,los ultimos amaneceres son un concierto permanente.
Saludos Carlos |
|
 |
 |
Alfonso Emmanuel Galina y G comentó la fotografía
GORRIÓN COMÚN (HEMBRA) (Passer domesticus)
hace 26/10/2012 23:54
muy buena la explicacion,fijate que ahora que estoy con los comederos en esta epoca vienen muchos gorriones,y lo que me llamo la atencion es que son diferentes,subiere una hembra para que compares,muy hemosa foto Carlitos,un abrazo y felicidades |
|
 |
 |
comentó la fotografía
MULITA (Dasypus hibridus)
hace 26/10/2012 18:19
Me gusta, Favorita, Buenisma, excelsa .......................................... |
|
 |
 |
Marcos Waldbillig comentó la fotografía
MULITA (Dasypus hibridus)
hace 26/10/2012 14:22
Hola .Me parecería sumamente importante y apreciable que , dado que muchas personas te brindaron información de que es un peludo (Chaetophractus villosus) y no una mulita (Dasypus hibridus) ni un gualacate (Euphractus sexcintus). Sin redundar en lo que dijo el Lic en ciencias biológicas, el gualacate no está documentado para el área del sur de Entre Ríos por lo que tengo entendido ( tal vez no es así). Edentata es un orden no un género ( aunque no tenga mucha importancia pero leí tambien en lo que dijo el Lic. que era un género), el género siempre va primero en el nombre de la especie, es decir en este caso sería Chaetophractus, así como para la mulita Dasypus. Y ya que estamos la familia es Dasyopdidae, para sumar información.
Estaría muy bueno que edites la foto y pongas toda esa información que por cierto esta excelente, muy acertada, pero del peludo ya que pudiste comprobar creo yo, con el comentario de todos y el de un especialista que lo es. Desde ya disculpa si te molesta o algo parecido, pero mi sugerencia va con la mejor de las intenciones, para que no se generen confusiones en la identificación, además reconocer el error sería un broche de oro que le quedaría espectacular a esta foto a la que voy a poner "me gusta". |
|
 |
 |
Gonzalo Clifton Goldney comentó la fotografía
MULITA (Dasypus hibridus)
hace 24/10/2012 04:09
El animalito de la foto es un peludo (Chaetophractus villosus). Fíjense que tiene muchas bandas en su carapacho, abundante pelo en el vientre y las placas que cubren la cabeza la cubren parcialmente como un sombrerito.
Las mulitas tienen 6 o 9 bandas, las placas de la cabeza cubren casi toda la cabeza, y esta es mas cilíndrica como alguien mas mencionó. las orejas son mas largas y no tienen tanto pelo en el vientre.
El carapacho del peludo, que lleva nombre de quirquincho grande en algunas regiones es mas aplanado dorso- ventral, mientras que el de la mulita es levemente comprimido lateralmente.
El Genero Edentata es muy interesante, son nativos de Sudamérica desde hace 50 millones de años, y en especial de nuestras pampas, en donde habitaron los gigantescos Gliptodontes (parientes extintos de las mulitas actuales), y cuyos restos fósiles sorprendieron al naturalista Charles Darwin cuando visito nuestras tierras al notar el gran parecido entre los gigantes extintos y los pequeños acorazados que corrían por la Pampa.
La mulita ha logrado conquistar terreno y llego hasta el sur de Estados Unidos, pero es nativa de Argentina. El peludo tiene una distribución mas acotada que va desde Río Gallegos hasta el Gran Chaco Paraguayo, adaptándose a todos los ambientes.
Existen 21 especies de armadillos vivientes entre los que se encuentran los pichi ciegos, que son bien subterráneos. Están en peligro critico de extinción, los cabasues, Quirquincho bola (que tiene 3 bandas y es enrolla completamente como una pelota), el peludo, la mulita de 6 y 9 bandas, y el máximo exponente viviente que es el Tatú Carreta (Priodontes maximus) en serio peligro de extinción en nuestro pais.
No obstante el pequeño error de identificación, me gusto toda la explicación que se adjunto a la foto. Esta muy bien contado.
Saludos a todos, y sigan fotografiando nuestra hermosa naturaleza, y sobre todo sigan difundiendo su trabajo para que mas gente empiece a tomar conciencia de concervacion y cuidado de lo que tenemos, porque es muy fragil y muchas especies pueden desaparecer en poco tiempo si sus ambientes naturales son modificados.
Gonzalo Clifton Goldney ( Lic. En Ciencias Biológicas, UBA) |
|
 |
 |
Octavio Carranza comentó la fotografía
MULITA (Dasypus hibridus)
hace 23/10/2012 17:35
No sé si es mulita o Gualacate, pero lo cierto que está buenísimo encontrarse con el bichito en cuestión y mucho más sacarle un fotón (en aumentativo por que soy cordobés y, además, porque rima con cuestión, jajaj) un abrazo Carlos, |
|
 |
 |
Nora Lago comentó la fotografía
MULITA (Dasypus hibridus)
hace 23/10/2012 17:05
La verdad, que no se que especie es, en La Pampa los conocíamos como mulitas, piche, armadillos, pero yo no los distingo y los nombres comunes varian de acuerdo a la región.
Te felicito por la fotaza, de una especie difícil, en el camino vi tres , pero no tuve ni oportunidad de levantar el lente. |
|
|