Esta especie es común de ver en gran parte del territorio. Al menos, los he visto en todos los lugares que visité. Este retrato lo saqué de mi archivo de chajás, donde también tengo fotos en el nido y algunas un poco lejanas con los pichones, otras acomodando los huevos. Muchas fueron tomadas en Iberá .
Para hoy elegí este retrato que espero que les guste.
El Chajá (Chauna torquata) es una especie de ave del orden anseriforme de la familia Anhimidae que habita en buena parte del sur y centro de Sudamérica. Tiene gran tamaño, unos 75 cm de pico a cola, y se considera un símbolo de las pampas. Es miembro de una familia de aves exclusiva de América del Sur y está emparentado con los cisnes y los gansos, aunque a primera vista no se parece a ninguno de los dos grupos.
El cuerpo parece una especie de pavo con cresta, pico pequeño y afilado y una especie de collar en el cuello. Las patas son robustas y largas, de color rosado, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Vive en parejas y en ocasiones en grupos de alrededor de cien individuos.
Pueden nadar como lo hacen las palmípedas, aunque es más común que caminen sobre la vegetación acuática sin mojarse mucho.
En la parte anterior de cada alas tiene un espolón de unos 2 cm. de largo en los adultos, que rara vez utiliza para atacar o defenderse. Puede defender a sus pollos, aunque estos suelen permanecer inmoviles para pasar inadvertidos. Los padres emplean un grito de alarma que produce que las crias escapen. El nombre indigena del guaraní, chajá (escapa), hace referencia a este hábito.
Es un ave herbívora, que se alimenta preferentemente de brotes verdes y plantas blandas. Es perseguido por los agricultores y rancheros al considerarlo una amenaza para las gramíneas forrajeras que conforman el pasto, los cultivos y los cereales de invierno en su época de implantación.
Pueden ser vistos planeando a gran altura o cerca de lagunas y estanques. Come materia vegetal vadeando aguas someras, y su nido es una gran plataforma de juncos donde pone hasta 6 huevos.
Se encuentra en zonas por el noreste de Argentina, en todo el Uruguay, Paraguay, y partes de Brasil, Perú y Bolivia. (fuente Wikipedia)
Canon 40D, Canon 70/300, a pulso
1/1000, f/9.1, iso 400, 300mm
Está re buena Marta, tiene unos detalles espectaculares, y muy buena la información,
Se te olvidó agregar que el postre típico Uruguayo se llama Chajá, hmmm que rico jajajajaja. Felicitaciones y besos